Huapango de Moncayo, el "segundo himno mexicano".
  • Page Views 1844

«Huapango» de Moncayo, el ‘segundo himno mexicano’

Por Asfaltos.

15 de septiembre, fecha emblemática para México, y buena excusa para recordar «lo nuestro». Nuestro país, a pesar del esfuerzo constante de los políticos, sigue siendo maravilloso; y sigue teniendo grandes tesoros. Uno de esos grandes tesoros es precisamente la música, y por eso hoy, les presento el que para muchos es ya el «segundo himno mexicano».

El apellido del autor de esta obra quedó inmortalizado por la misma; así es, me refiero a José Pablo Moncayo García y su famoso Huapango. Moncayo, quien nació un 29 de junio de 1912 en Guadalajara, Jalisco (por si la mexicanidad está en duda), formó esta singular obra basada en tres sones veracruzanos que a la larga bautizó como Huapango en honor a la zona geográfica del sitio donde recogió el material. Así es, en sí, el Huapango podría decirse que más que un sólo tema, viene siendo un «popurrí» de estos sones.

José Pablo estudió en el Conservatorio Nacional de Música, donde aprendió composición de hombres como los maestros Candelario Huizar y Carlos Chávez. Fue ese precisamente el inicio de una singular y prolífica carrera que lo llevaría por caminos tan desiguales como pianista en cafeterías y estaciones de radio, pasando inclusive como pianista y percusionista en la Orquesta Sinfónica de México que dirigía su antiguo maestro Carlos Chávez.

 

Fue entonces este hombre que moriría un 16 de junio de 1958 en la ciudad de México, el que regalaría una de esas obras que hace que a uno se le ponga la piel chinita. Su maravillosa instrumentación hace pensar en la linda tierra mexicana y sus enormes paisajes y calidez humana. Quizá, con este tipo de música nos quitemos un poco de encima el estrés y frustraciones que alguna vez hemos vivido en este país que pese a todo es hermoso.

De entre las muchas versiones que pueden encontrar en la red, les recomiendo echarle un oído a la versión de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar -bajo la batuta del venezolano Gustavo Dudamel-; la versión de la Orquesta Sinfónica de Alicante; la que hizo el famoso Terceto de la ciudad de México; la del Mariachi Vargas, Camperos y Cobre; y también la de la Orquesta Sinfónica Nacional de México.

Yo, por lo pronto, elegí el Huapango ejecutado por la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, dirigida por Guillermo Villarreal. El Huapango fue parte del concierto Hecho en México que se ofreció en el Auditorio «Alejo Peralta» del Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN, el 28 de septiembre de 2013, en ciudad de México.

En fin, ¡qué viva nuestra música mexicana!

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

Lunes musical: ‘Nada’, de UT

Next Story »

José María Morelos y Pavón, siervo de todos

Leave a comment