- Tweet
Por Majolona.
“En esta ocasión”, como bien repiten día a día los vendedores ambulantes del metro de la Ciudad de México, llega una mujer ilustradora, cuyo nombre siempre creí que era Lala, hasta hace poco que develó el real: Claudia Irene Hernández Mendoza.
Pues bien, Lala estudió Diseño y Comunicación Visual en la ENAP con orientación en Ilustración; también realizó un Diplomado de Ilustración en San Carlos. Resulta una mujer versátil con sus ya 15 exposiciones colectivas y una individual, así como diversas publicaciones en revistas impresas y electrónicas.
En entrevista con Reconoce MX, vía digital (los tiempos apremian estas dinámicas), Lala compartió información relativa a los terrenos profesionales y personales.
¿Cómo fue tu primer encuentro con el dibujo?
Mi papá siempre ha sido un artista autodidacta versátil. Cuando era niña él me hacía dibujos y luego yo los copiaba. A veces hacíamos concursos para ver a quién le quedaban mejor, no recuerdo quién ganaba. Además me gustaba copiar los dibujos de mi libro de lecturas, luego ya me inventaba mis personajes y los usaba para hacer todo; me gustaba mucho colorear.
¿Cuáles consideras que han sido tus publicaciones más importantes?
La colaboración que hice hace un año en el No. 165 de la revista Punto de Partida, de la Dirección Literatura de la UNAM.
Realicé dos series de imágenes, una de 10 y otra de 12, me dieron carta abierta al tema pues se trataba de hacer un discurso paralelo entre el contenido escrito y el visual. La primera se llama Compartiendo Techo donde retrato a las personas con las que he vivido o compartido mucho tiempo en casa; esta serie tiene un total de 10 imágenes. La segunda serie se llama Citadinos, son pájaros que habitan en la Ciudad de México. Con esas imágenes se ilustró todo el número y la portada.
Le tengo mucho cariño por varias razones: porque es una revista perteneciente a mi casa de estudios; porque me abrió varias oportunidades de trabajo y finalmente porque me dejaron trabajar con mi propio discurso.
¿Qué personajes de la historia -de la humanidad- te han marcado?
Ahorita se me vienen a la mente dos: Leonora Carrington y Julio Cortázar. Los dos me encantan por que su creatividad es desbordante y mágica. Transforman la realidad e inventan nuevos mundos, mundos donde a mi me gustaría vivir. Aparte, Julio Cortázar trabaja de una manera genial con el humor, lo admiro mucho.
Como ilustradora joven ¿qué tal pinta el panorama en México?
Con mucha ilusión, jejeje. En serio, con mucha ilusión, en los foros de diseño, en las páginas de ilustración e incluso varios de los ilustradores y diseñadores que conozco se la pasan diciendo que esto esta muy duro, y no lo dudo, pero creo que con mucho trabajo y amor las cosas pueden salir bien. Hay muchas cosas que hacer y por donde buscarle, la ilustración no sólo se mueve en el ambiente editorial, existen muchas otras salidas.
¿Cuál es tu técnica favorita?
Soy fan de la experimentación. Me gusta buscarle cinco pies al gato, y luego, pararlo de cabeza; usar las cosas de otro modo es muy divertido. Últimamente he usado mucho el acrílico y aunque es una técnica tradicional, yo no lo conocía bien, fue una revelación para mi, lo estoy conociendo en la práctica, siempre busco una forma diferente para usarlo, claro, diferente para mi. Finalmente la experimentación es aprendizaje.
¿Cuál es tu tema favorito?
Son varios, tengo mi lado A y mi lado B, aunque los dos tienen en común la diversión y la risa. Pinto niñas traviesas, pájaros gordos y retratos de familia, me gustan los juegos y los refranes, yo diría que es clasificación A. El otro lado ya es clasificación B y hasta C, acá me sale toda la picardía, las mujeres encueradas, los albures, los traumas y las fijaciones. El chiste de esto es eso: El Chiste.
¿Cuál ha sido tu experiencia con los concursos de ilustración?
Pues… El año pasado participé en varios concursos de diferentes cosas, pero haciendo ilustración no gané en ninguno. Cuando uno no gana, es fácil echarle la culpa a las circunstancias: que si otros son más populares que uno, que siempre ganan los mismos, que fue fraude, que como es posible que ganen los trabajos más pinches, en fin. Pero eso sí, si uno gana es porque era lo justo, jeje. La neta es que hay de todo un poco en los concursos, de todo. Lo que queda es hacer las cosas lo mejor que uno puede, pero de verdad lo mejor. Lo otro es fijarse bien en que concursos se entra. Lo último es prender una vela y tener muchos amigos en Facebook.
Tus experiencias más gratas ya encaminada en el ejercicio de la ilustración.
Lo más grato ha sido poder trabajar a lado de mis amigos. Otra cosa muy bonita ha sido participar en festivales y exposiciones, gracias a eso he podido platicar con la gente a la que le llama la atención mi trabajo, así he podido tener una buena retroalimentación, en persona, cosa que no he logrado en las publicaciones; a través de esas muestras he podido vender los originales de mis ilustraciones como piezas, con su marquito, y lo mejor es que las personas que me las compraron, poco a poco se han vuelto mis amigos.
Algún otro campo en el que se te antoje o bien, futuras colaboraciones.
Ahora tengo algunas invitaciones para trabajar en cosas que no hago usualmente, una de ellas es la animación. La otra es el grabado. También ando con ganitas de hacer serigrafía, de lanzarme a las calles con pegatinas y de pintar en muros. Una cosa más que me hace cosquillas es volver al body painting, hace unos años estuve muy clavada en eso, incluso realicé trabajos para empresas grandes, pero luego lo dejé, estaría padre volver, pero ahora recargada.
Acerca de trabajar con otras personas estoy puestísima, la onda del remix es muy emocionante. Me encantaría trabajar con los mis ilustradores contemporáneos favoritos: Guillermo Decur y Ricardo Cavolo. También me gusta mucho Isol y Philip Giordano.
¿Algo que quieras añadir?
Un día mi abuelita me dijo que me quería mucho, pero que a veces no me aguantaba porque yo era muy hablona, de al tiro muy hablona.
Si fueras…
…una canción: Eso, sería «Juana la Cubana» porque es candela pura y pura sabrosura.
…una obra de arte: Una de Egon Schiele o también «La Goulue» de Toulouse-Lautrec.
…una caricatura: «Lola» de Lauren Child, pero es necesario que esté vestida de Alligator.
PD. Querido Lector, coincido con la abuela de Lala ya que esta entrevista pudo seguir y seguir pero por su propio bien aquí la dejamos. Para conocer más, favor de visitar el blog de Lala: http://www.ilustralala.blogspot.com.
Muy buen trabajo realmente estoy sorprendido ..c k eres la mejor y espero ver mas publicaciones d ti
Seguiremos de cerca a Lala y Majolona seguirá buscando más artistas. ¡Gracias por tu comentario Fermín!
hay una sobre exposición de color tanto que se llega a la violencia visual. No veo nada nuevo o algo interesante en realidad ya he visto cosas similares como el trabajo de alejandro brosmind.
Querido Paco Franco:
Aprecio tu comentario. No conocía el trabajo de Brosmind, gracias a ti lo he visto, es muy bueno, sin embargo mi trabajo se enfoca a otro tipo de recursos y temas, de inicio no pretendo ser pop ni mucho menos.
Acerca de que has visto cosas similares, debo decir que mi «estilo» (por así decirle) a sido resultado de una constante evolución, mi trabajo nunca es igual, ni en su proceso, ni en lo final. Espero me puedas dar otra oportunidad más adelante. Te agradeceré tus comentarios constructivos.
Saludos 🙂