- Tweet
Por J. Arturo Regalado Ruiz de Chávez.
Un actor polémico en la vida política de México es cualquier partido político. No importa si es grande o chico siempre da de que hablar. ¿Pero que tanto sabemos de nuestros partidos en realidad? En este espacio contestaremos cuánto nos cuestan y si en realidad necesitamos tantos dado el gasto que representan.
Empecemos hablando del financiamiento. El Código Federal de Instrumentos y Procedimientos Electorales (COFIPE) establece las bases sobre las que se financía un partido político; siendo el más importante el financiamiento público. Lo anterior significa que son los contribuyentes quienes fondean a los partidos políticos; hecho que establece la importancia de conocer cómo y a quién se le dan esos recursos.
Dichos recursos se distribuyen a todos los partidos políticos registrados de acuerdo a lo establecido en el artículo 78 del COFIPE. El monto total a distribuir se establece conforme a lo siguiente: se multiplicará el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, a la fecha de corte de julio de cada año, por el sesenta y cinco por ciento del salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal. Toda vez que se conoce el monto a distribuir, el 30% del total se distribuye de igual forma a todos los partidos políticos. El 70% restante se da según el porcentaje de la votación nacional emitida que hubiese obtenido cada partido político con representación en alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión en la elección de diputados por mayoría relativa inmediata anterior.
La gráfica 1 muestra la cantidad en pesos que recibió cada partido político. El gran total de dinero que se la a los partidos políticos es de: $2,997,358,833.39; dejo el dato completo para que vea la magnitud de la situación en cuestión. En verdad es mucho lo que se gasta en los partidos políticos y por ello es pertinente plantearnos la pregunta si necesitamos tantos y como se deben financiar.
Para responder a la siguiente pregunta planteada en el artículo revisemos la composición de la cámara de diputados para la LXI legislatura (2009-2012) para saber el número de representantes con respecto al monto que se les destina. La tabla 1 muestra dicho dato.
Los partidos pequeños apenas suman 49 escaños de 500 posibles, mientras que equivalen a¡$873,862,571.40; es decir, ¡el 30% de los recursos totales con apenas el 9.8% de los escaños! Es por esto que dejo a su consideración, estimado lector, la pregunta: ¿necesitamos tantos partidos políticos?
En las siguientes entregas seguiremos analizando ésta y otras características de nuestro sistema político y electoral pero en tanto es tiempo de la cita de la semana. «Los hombres son tan simples y unidos a la necesidad, que siempre el que quiera engañar encontrará a quien le permita ser engañado», Nicolás Maquiavelo.
La fórmula 70% – 30% del financiamiento de los partidos políticos es en base al total del presupuesto para gastos ordinarios de los partídos políticos. Es decir, al hacer el cálculo nos da 100. De ese 100 el 30 se divide igual para todos los partidos y el 70% restante de manera proporcional. Pero al final, nos gastamos los mismos 100. En cambio hay otros gastos «no ordinarios» que se entregan en base al ordinario. Si desaparecen los partidos pequeños, desaparece ese gasto y eso sí es un ahorro.
Entiendo que este artículo va encaminado a demostrar la incongruencia del sistema al repartir fondos desproporcionados a partidos pequeños, pero también me gustaría leer un análisis sobre el ahorro que representaría la desaparición de partidos pequeños al eliminar sus gastos no ordinarios.
Saludos.