Por Pablo López Guzmán.
Con el reciente estreno de «Kong: La Isla Calavera», sería buena idea hacer un homenaje a todas las versiones de King Kong que han salido en los últimos años. King Kong es de lo pocos personajes que no empezó basado en un libro, cómic, un programa de televisión o un mito urbano. King Kong hizo su debut hacia al mundo a través de la pantalla grande. Al ver la filmografía de King Kong, uno no solo ve la evolución del personaje, también ve la evolución del cine y de diferentes temas sociales relevantes a la época de la película. Sin embargo lo que separa a King Kong de ser otro personaje con muchas interpretaciones (como Batman, Spiderman, Wolverine, etc.) es que literalmente no tiene ningún diálogo para relacionarse con la audiencia. En otras palabras Kong no es personaje con matices, en realidad él es más un concepto o un tema. Aunque Kong tiende a ser monstruo dentro de la película, él termina siendo lo que la gente recuerda más, lo que más le gusta de la película e incluso la audiencia llega a sentir lástima por él. Él usualmente es el antagonista sin tener que ser el villano. Por eso es que es un personaje muy interesante.
King Kong (1933)
King Kong y su isla en sí fueron creados desde las típicas historias de mundos perdidos. Básicamente, en el siglo XX, América y Europa habían colonizado toda África y la mitad de Asia, lo cual significaba que esas partes del mundo no eran tan misteriosas. Así que un día las personas de Hollywood dijeron: «pues inventemos nuevas partes del mundo para poder descubrirlas». Así fue como Meriam C. Cooper usó esto idea para crear a King Kong. También sirve mencionar que usó como inspiración su propia experiencia con safaris, y toda la atención que se había creado en Nueva York por la reciente construccion del Empire State. En sí la trama de la original es bastante fácil de seguir. Un grupo de filmación llega a una isla desconocida, donde se encuentran a un monstruo el cual se enamora de una joven actriz. La película se trata más de los peligros que pasan los hombres tratando de salvar a Ann Darrow (la mujer que King Kong secuestra) que con King Kong. Y las pocas escenas que tenemos con King Kong y su “amiga” son con él desnudándola y haciéndole cosquillas (qué se puede decir, eran otros tiempos).
Kong en el contexto de la película representa masculinidad incivilizada, lo cual hace que Ann simbolice una civilización que no pertenece en una isla, sino en una colonización. Esto significa que cuando Kong muere al final (SPOILERS) y Carl llega diciendo que «fue bella quien mató a la bestia», en realidad no, la bella no mató a la bestia, el colonialismo fue quien lo mató. En otros palabras no fue que Kong quiso a Ann y por eso murió, sino que Ann de cierta forma domó a Kong y al final eso lo privó de su sentido de autopreservación.
Son of Kong (1933)
Después del gran éxito que tuvo «King Kong», Universal Pictures decidió que ese mismo año se estrenaría la secuela. A decir verdad lo único bueno de esta secuela es que es muy corta. La historia sigue a Carl Demin de la primera película, quien regresa a la isla donde descubre que King Kong tiene un hijo. Ahí viven increíbles aventuras hasta que la isla se hunde y bebé Kong se sacrifica para salvar a Carl, y todos viven felices para siempre, excepto porbBebé Kong (a decir verdad la película termina en nota muy deprimente). Aquí Kong no aparece como una bestia o un monstruo, sino que lo intentan hacer parecer más simpático. La película tiene esta aura de «meh, porque lo intentó», y es muy notable que Universal solo estaba intentando explotar esta idea para conseguir más dinero (lo cual es bastante irónico).
King Kong vs. Godzilla (1962)
Luego en 1961, mientras que las películas de Godzilla se volvían más populares en Japón, los estudios TOHO decidieron forzar una narrativa para que estos dos gigantes terminaran peleando. La historia por lo que se entiende (es una película de dos monstruos peleando, es más que claro que el énfasis no va a ser la historia) es que una compañía de farmacéuticos intenta conseguir más ratings por un programa de televisión. Asi que deciden poner a King Kong en el set de televisión; el resultado es desastroso como uno puede esperar. En fin, después llega Godzilla y los últimos veinte minutos de la película son los dos peleando. Sin embargo esta pelea deja uno de los momentos más chistosos de todas las películas.
Kong termina ganando y lo dejan marcharse porque no era mucho trabajo recapturarlo (aquí no les estoy resumiendo, literalmente esa es la explicación por la cual lo dejan irse).
King Kong Escapes (1967)
Ya que «King Kong vs. Godzilla» había sido un gran éxito, TOHO decidió crear otra película usando el mismo monstruo. Aquí la trama simplemente es usada para que al final de la película King Kong pelée contra Robo Kong. Quien fue construido por un doctor llamado Doctor Who (no hay relación con este personaje y la serie de televisión), la película también incluye una científica güera la cual es después secuestrada por Kong (haciendo homenaje a la original por supuesto). Dado a que esta pelicula salio en la etapa en que Godzilla era considerado como un amigo para lo niños. La forma en que Kong actúa es muy confusa, aquí no es mucho un antagonista, es más un héroe. Al final de la película King Kong y Robo Kong pelean en la torre de Tokyo, Doctor Who muere y la doncella es rescatada.
King Kong (1976)
«King Kong» es también conocida como la peor forma de realizar un reboot. En esta versión de la historia, Carl Denim no es un director de cine, sino un petrolero (lo cual no tiene nada de sentido). En fin Carl llega a la isla en busca de petróleo y se encuentra con Kong. Al ver el monstruo él inventa una razón para capturarlo. Otros cambios que valen la pena mencionar es que la película incluye a una ambientalista como el interés amoroso de Ann, y en lugar de que King Kong escale el Empire State, en esta versión él escala las Torres Gemelas, las cuales habían sido construidas recientemente. En fin, King Kong cae, y en lugar de cerrar la película con la frase icónica, la película decide hacer un comentario sobre el porqué la fama es mala.
King Kong Lives (1986)
La directa continuación de la última película. King Kong se encuentra apenas viviendo dado a su caída. Aquí la trama es más sobre qué podemos hacer para mantener a King Kong vivo. Para hacer la historia corta, científicos de una universidad encuentran a una King Kong hembra. Los dos Kong tienen un hijo y el original muere. La mayoría de la película es ver a personas dentro de trajes de gorila actuar triste o interactuando con los dos. Al final del día no hay mucho que decir acerca de esta película.
King Kong (2005)
Después de su muerte en los ochenta, King Kong no regresaría a la pantalla grande hasta 2005. Peter Jackson ama la versión original de King Kong, esto es obvio ya que Jackson recicla demasiado de la original, lo cual nos lleva su mayor crítica, que es demasiado larga. Lo más impresionante de esta versión es la forma en que Kong está realizado, a través del motion caption. Aquí no es tan humanizado, y la mayoría de las escenas en la isla son de Ann y King Kong. De cierta manera es agradable lo anterior, ya que la audiencia no teme a que King Kong la empiece a desnudar (como en la original). Algo que también vale la pena mencionar es que en esta versión Ann es la protagonista, lo cual habla mucho sobre los roles que empezaron a tomar las mujeres en los últimos años. Sin embargo esto hace el final menos trágico, ya que en la original a Ann no le importa Kong, así que cuando él es derribado de el Empire State, Ann no siente nada por la muerte de Kong, mas que alivio. Regresando a esta versión, es más gratificante ver cómo cambia la interacción entre los dos personajes.
Antes de acabar, hay algunas versiones que deben ser mencionadas. Por ejemplo, existe un musical de King Kong, el cual solo estuvo disponible en Australia, así que nunca llegará a México. También existe una serie de Netflix en la cual King Kong debe salvar a la humanidad luchando contra dinosaurios robots (suena más interesante de lo que en realidad es).
Viendo todo esto es interesante pensar en qué es lo que puede hacer la película con el personaje y con la historia. Así que solo queda esperar a que termine siendo una nueva y refrescante versión de esta historia.
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.