• Page Views 2798

«Anna Karenina. La historia del conde Vronsky»: un giro al clásico literario

Por Asfaltos.

Cuando se revisa la obra literaria del ruso León Tolstói, sobresalen sus dos obras más célebres: «Guerra y paz» y «Ana Karenina». La segunda, publicada por vez primera en 1877, es para muchos una de las novelas más importantes del realismo; para muchos contemporáneos de Tolstói, «Ana Karenina» destacó por su relevancia que va más allá de una «simple historia de romance». Pues bien, «Anna Karenina. La historia del conde Vronsky» es una versión fílmica más del clásico literario, pero con un corazón y un giro distintos que le buscan dotar de frescura.

Cuando se piensa en Rusia es inevitable que se nos vengan a la mente los distintos conflictos con sus vecinos europeos… ¡pero no con sus pares asiáticos! Justamente en «Anna Karenina. La historia del conde Vronsky» se nos presenta de inicio la complejidad de un territorio tan vasto que en los tiempos en los que se nos cuenta la historia, vive precisamente el conflicto ocasionado por la guerra ruso-japonesa de inicios del s. XX. Ahí, mientras el ejército ruso se moviliza, es cuando nos encontramos con Sergey Karenin, el hijo nada mas y nada menos que de Anna Karenina.

Combinando las memorias de Vikenti Veresáyev en su libro «En la guerra japonesa», el galardonado realizador ruso Karén Shajnazárov consigue una versión única del clásico de Tolstói; pues es a partir de los recuerdos que el conde Vronsky va evocando en tiempos de guerra, que se nos va contando la historia de una Anna Karenina potentemente interpretada por Elizaveta Boyarskaya. Por cierto, la escena de presentación de «Anna Karenina. La historia del conde Vronsky» resulta alucinante; con una gran producción, que nos integra a la dura y penosa guerra que se libra, Shajnazárov nos regala un plano secuencia que como aparitivo inicial resulta perfecto.

Si bien se nos ofrece una visión distinta al clásico de la literatura rusa, no hay mucho que temer pues la esencia de la obra queda casi intacta tanto en contenido como en esencia. De hecho, y aunque el ejercicio no es ocioso y tiene elementos de gran interés, el peso de la historia alternativa centrada en la guerra es en realidad poco. La parte central de la historia de Anna Karenina es la que sobresale, y también sucede así con el personaje que interpreta Elizaveta Boyarskaya. La personaje, llena de matices que la vuelven una figura pasional tremendamente explosiva, cumple con las expectativas.

Visualmente, como ya describí en esa primera secuencia de la película, «Anna Karenina. La historia del conde Vronsky» resulta espectacular. Desconozco los presupuestos de las películas rusas, cuyo cine pocas veces podemos ver en México; pero sorprende sin duda la tremenda recreación que se hace de la época. La película no tiene nada que pedirle a las grandes producciones estadounidenses, pues al verse en pantalla grande se disfrutan todos y cada uno de sus detalles.

Destacaría también algo que se agradece con este tipo de producciones: la presencia del idioma original. En algunas de las más recientes ocasiones en las que hemos podido ver cine proveniente de Rusia, una de las quejas es no haber disfrutado de las producciones en su idioma original. Con «Anna Karenina. La historia del conde Vronsky» sucede lo que se espera: escuchamos a los actores hablar en el ruso en el que fueron filmados; escuchar siempre a los intérpretes en su idioma natal ofrece una atmósfera que termina por involucrarnos de más en la trama.

«Anna Karenina. La historia del conde Vronsky» es probable que no se cuele en los listados que ya se trabajan de lo mejor que hemos visto en el cine estrenado en nuestro país, pero sí es una película que vale la pena ver por la propuesta y por la ejecución, así como también por las curiosidades ya señaladas. Personalmente disfruté tremendamente la cinta, y sin temor recomiendo que la vean en una pantalla grande como debe de ser.

 

«Anna Karenina. La historia del conde Vronsky» se estrenó a principios de noviembre en salas comerciales y también en el circuito cultural. La recomendación es verla en la Cineteca Nacional, donde además podrán vivir un rato inmersos en uno de los oasis cinematográficos no solo de México, sino también del mundo. ¿Qué dicen? ¿La ven y la comentamos?

Con imágenes cortesía de Cineteca Nacional.

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

La irónica realidad de la ley del más fuerte en «La gallina degollada»

Next Story »

Molotov en el Metropólitan, como nunca antes los habíamos visto

Leave a comment